• Inicio

Cómo conseguir una buena carta de recomendación

InfoJobs Seguir a @InfoJobs
21/01/2015 min
En la carta de recomendación que presentes en tu candidatura para conseguir un nuevo trabajo, tan importante es el contenido como quién firma la carta. Cuanto mayor sea el cargo de la persona que firma la carta, por lo general, más difícil le resultará disponer de tiempo para redactarla, así que si quieres asegurarte de que la carta contenga toda la información que necesitas, lo mejor será que le presentes un borrador para que la pueda leer y firmar, si está conforme.

Una buena carta de recomendación debe tener 4 partes:

1. Identificación

Si sabes el nombre de la persona que se encarga de hacer el proceso de selección es recomendable que la carta se dirija a esta persona, empezando por un “Señor Don Fernando López, Director de Recursos Humanos de la empresa XXX”. Si no sabes quién va a llevar el proceso de selección puedes empezar con “Apreciados Señores”
Inmediatamente se debe identificar a la persona que firmará la carta. Se debe indicar el cargo o función académica que tenga.
Por ejemplo: “Mi nombre es Carlos García, Director del departamento de comunicación en XXX. Me pongo en contacto con ustedes para recomendar al/la señor/señora…”

2. Contexto

A continuación deben aparecer las funciones desempeñadas por la persona recomendada en la carta, siempre desde el punto de vista del recomendador.
Por ejemplo:
“Coincidí con la señora Carla González trabajando en el proyecto ‘XXX’ hace 2 años y se encargó de gestionar el equipo de contenidos y producción del proyecto. Bajo sus directrices y junto con un equipo de profesionales elegidos por la propia Carla González, el proyecto se llevó a cabo con sobresalientes resultados.”
También se deben incluir, de forma clara y específica, tus características personales más positivas. Busca atributos personales que encajen con el perfil que buscan en el nuevo empleo.
Por ejemplo:
Carla González destaca por su gran capacidad de trabajar en equipo. Tiene una alta capacidad de liderazgo y proactividad, lo que la hace una persona especialmente resolutiva. Estas cualidades la hacen especialmente válida para gestionar todo tipo de equipos profesionales.”

3. Recomendación

Una vez expuestas tus virtudes como profesional es el momento de poner una frase de apoyo a tu candidatura en el proceso de selección, destacando los beneficios de contratarte para dicho puesto de trabajo.
Por ejemplo:
Estoy completamente seguro de que la señora González trabajará con ustedes con la misma dedicación y entrega que lo hizo para nosotros. Recomiendo sin reservas a esta excelente profesional que reúne todos los conocimientos y experiencia que el puesto requiere.”

4. Cierre

Para cerrar la carta añade una despedida cordial invitando a solicitar información complementaria o aclarar cualquier duda que pudiera surgir. Puedes poner algo como “Quedo a su disposición para cualquier duda o información adicional que usted pueda requerir”.
Termina la carta con un saludo formal y la firma de la persona que te recomienda.
Por último, no olvides que en la carta deben aparecer todos estos datos:
– El nombre de la persona recomendada y la del que lo recomienda.
– Una descripción del punto de contacto entre la persona recomendada y la que lo recomienda.
Características positivas de la persona recomendada dentro de su entorno laboral.
Información de contacto de la persona que recomienda.
También te puede interesar: Consejos para tus cartas de presentación
Te puede interesar

Noticias relacionadas

Categorías principales detail

Alegrías Altruismo y generosidad Analiza tu perfil Animal 2.0 Aprender del fracaso Atención a clientes Atención plena y meditación Autocandidatura Autoconciencia Autoconocimiento Autoestima Bienestar laboral Buenas prácticas Buscar trabajo Busco trabajo Cambio profesional Camino al trabajo Capacitados Carta de presentación Casos de empleo Coaching ejecutivo Comercial y ventas Comparte tu alegría Competencias profesionales Comunidades Autónomas Conciliación laboral Confianza Consejos Challenge Contexto económico Contratos y negociación Currículum CV en inglés Desarrollo personal Desarrollo profesional Disolución de emociones negativas Eficacia Emprender En positivo Entrevista de trabajo Equilibrio cuerpo, mente y espíritu Equilibrio emocional Errores CV Escuela de comerciales Estudios Executive Facturas y trámites Felicidad Felicidad en el trabajo Finanzas y banca Formación Freelance Gestión de emociones Gestión del tiempo y clientes Gestión estrés y ansiedad Headhunters Informática y telecomunicaciones inteligencia emocional Jóvenes y empleo Liderazgo empresarial Management Marca personal Marketing y comunicación Mayores de 45 Mejorar CV y perfil Mercado laboral Mercado Laboral 2016 Miedos Motivación Mujeres directivas y ejecutivas Nivel laboral Novedades InfoJobs Objetivos profesionales Oferta y demanda Paciencia Paz interior Pensamientos tóxicos Personal branding Plantillas currículum Prestaciones para autónomos Primer empleo productividad Productividad Quedarse en paro Redes Sociales Reputación online Reputación y visibilidad Salario Salarios Selección RRHH Sinceridad Soluciones tecnológicas Tecnología Tendencias del mercado Testimoniales Trabajar en el extranjero Tu sector profesional Uncategorized