Durante mucho tiempo hemos estado hablando sobre la importancia de la marca personal. De hecho, LinkedIn – la popular red social para profesionales – publicó hace poco un estudio en el que termina concluyendo que es más importante la marca profesional que la marca personal, construida sobre una buena presencia digital.
La marca personal versus la marca profesional
Si dejamos a un lado el concepto de marca, nos daremos cuenta de que lo personal no tiene un fin puramente profesional o comercial, mientras que lo profesional, sí. Es precisamente por este motivo que algunos expertos consideran que es imposible crecer más allá de nuestra marca personal. Esa es, precisamente, la que nos impone límites para crecer profesionalmente.
Así, mientras la marca personal nos permite identificar nuestro talento, fortalecer nuestra autoestima y conseguir una posición de preferencia en la mente de aquellas personas con las que nos relacionamos, la marca profesional nos sirve para:
Identificar nuestro talento y ponerlo sobre la mesa con el fin de conseguir un rendimiento, cumplir unos objetivos y crecer profesionalmente.
Situarnos en el punto de mira de aquellas personas o empresas con las que podríamos colaborar en un futuro no muy lejano o conseguir algún tipo de intercambio comercial, si ese es tu cometido.
Construir la marca profesional online es muy importante, así que según LinkedIn, deberías poner en marcha ciertas acciones específicas.
1. Segmenta tu audiencia
Millones de profesionales se conectan todos los días para buscar trabajo, nuevos contratos y oportunidades profesionales. Sería interesante que dentro de LinkedIn y de otras plataformas (esto incluye tu blog profesional) utilizaras palabras clave que puedan ayudarte a conectar con la audiencia más idónea, dentro de tu sector o mercado de interés.
2. Sé proactivo y extiende tus tentáculos
Para que tu marca profesional sea verdaderamente poderosa tendrás que trabajártelo mucho. Esto implica ser proactivo: dedicar unas horas a la semana a crear contenido y a conocer nuevos profesionales y empresas. Al mismo tiempo, aprovecha para postear y hacerte ver en todas las redes posibles, siempre y cuando se ajusten a tu público, necesidades y objetivos.
3. Ante todo, contenido de calidad
Redes como LinkedIn están pensadas para un público eminentemente profesional, de modo que ya puedes olvidarte de publicar contenidos poco interesantes, inapropiados o personales. Centra tus objetivos y trabaja para obtener el máximo rendimiento de tus conocimientos.
Conciliar la vida familiar y profesional no siempre es fácil ni factible. Por eso, muchas personas recurren a la excedencia por cuidado de hijos/as, una opción legal que permite pausar temporalmente la actividad laboral para dedicarse al cuidado de los menores. En esta guía te explicamos qué es, quién puede solicitarla, cómo hacerlo y qué […]
Del mismo modo que tus redes sociales pueden ser un trampolín para que te contraten, ¿te pueden despedir por el uso que hagas en ellas? o, más concretamente, ¿te pueden echar por publicar fotos personales en redes sociales? Algunas personas han tenido conflictos con sus superiores por este motivo así que abordaremos todos los detalles […]