• Inicio

¡Equivócate y acertarás!

InfoJobs Seguir a @InfoJobs
26/03/2013 min

A veces parece que el error es un monstruo que nos da miedo e intentamos evitar a toda costa que entre en nuestra casa. Y si a pesar de nuestros esfuerzos se nos acaba colando por la ventana, lo escondemos por miedo a que los vecinos lo sepan.

Así es como funcionamos, aunque no desde siempre.

De niños, nos equivocábamos cada día. Por ejemplo, un bebé se equivoca cientos de veces aprendiendo a andar. Estos errores son calibraciones para conocer cuáles son los límites de su cuerpo y qué movimiento le hace perder el equilibrio y cuál no, hasta que logra caminar. Los errores son necesarios, imprescindibles durante el período de aprendizaje.

Si siendo niños, el error forma parte del acierto, del aprendizaje, del descubrimiento… ¿En qué momento empezamos a considerar el error como algo malo, vergonzoso y/o que queremos evitar? 

Puede que suceda durante nuestra educación escolar, donde nos enseñan a “hacer las cosas bien”. El que se equivoca o “falla”, suspende. El que lo hace “bien”, tiene buena nota. Se valoran los resultados y no tanto el esfuerzo cuando debería ser al revés. Se trata tan solo de una hipótesis: quizá tenga que ver y quizá no sea tan relevante. 

El hecho es que para aprender necesitamos equivocarnos y si no nos estamos equivocando es que no estamos probando algo nuevo para aprender. 

En las empresas, la cultura del error no está extendida. Aunque es imposible que las personas hagamos nuestro trabajo sin ningún error, cuando es necesario improvisar, probar, crear, adaptarse, etc… Y si es así, algo estaremos haciendo mal ya que muy posiblemente no estamos arriesgando, no estamos intentando, no estamos innovando. 

En Hublot Genève, una empresa suiza de relojería, bonificaban a los empleados que se equivocaban con 1.000 €. Era su inversión para potenciar la cultura de probar y arriesgarse. En ella, cada lunes se reúnen los departamentos y comparten los errores de la semana anterior. Eso les permite aprender de los errores de los demás, analizar cómo no se hacen las cosas y, sobretodo, es un gran aprendizaje para la persona que se ha equivocado. 

Los fracasos son pasos necesarios para el éxito. Necesitamos aprender de nuestros errores: si no los hay, no hay actividad. 

Al fin y al cabo, el fallo no es una excepción, es la norma. Equivocarse es algo natural. El error es constructivo, aunque no siempre lo vemos así. Depende de cómo vemos nosotros nuestros propios errores y cómo nos sentimos al respecto. Se puede ver el fracaso como una muestra de que no tienes suficiente talento. Otra forma mucho más positiva de ver el error, es como algo que es fruto del desarrollo de tu talento, de tu  esfuerzo y tesón.

Y a partir de ahora, ante una equivocación… ¿Te castigarás o te premiarás por haber intentado hacer algo de una forma diferente?

El cambio empieza por uno mismo. ¿Te imaginas que tú y todas las personas de tu alrededor empezaseis a ver el error y el fracaso como un acto de valentía?

Enlaces de interés

Braveliving! Coaching eficaz para gente valiente

Twitter: @TheBraveLiving

Te puede interesar

Noticias relacionadas

Categorías principales detail

Alegrías Altruismo y generosidad Analiza tu perfil Animal 2.0 Aprender del fracaso Atención a clientes Atención plena y meditación Autocandidatura Autoconciencia Autoconocimiento Autoestima Bienestar laboral Buenas prácticas Buscar trabajo Busco trabajo Cambio profesional Camino al trabajo Capacitados Carta de presentación Casos de empleo Coaching ejecutivo Comercial y ventas Comparte tu alegría Competencias profesionales Comunidades Autónomas Conciliación laboral Confianza Consejos Challenge Contexto económico Contratos y negociación Currículum CV en inglés Desarrollo personal Desarrollo profesional Disolución de emociones negativas Eficacia Emprender En positivo Entrevista de trabajo Equilibrio cuerpo, mente y espíritu Equilibrio emocional Errores CV Escuela de comerciales Estudios Executive Facturas y trámites Felicidad Felicidad en el trabajo Finanzas y banca Formación Freelance Gestión de emociones Gestión del tiempo y clientes Gestión estrés y ansiedad Headhunters Informática y telecomunicaciones inteligencia emocional Jóvenes y empleo Liderazgo empresarial Management Marca personal Marketing y comunicación Mayores de 45 Mejorar CV y perfil Mercado laboral Mercado Laboral 2016 Miedos Motivación Mujeres directivas y ejecutivas Nivel laboral Novedades InfoJobs Objetivos profesionales Oferta y demanda Paciencia Paz interior Pensamientos tóxicos Personal branding Plantillas currículum Prestaciones para autónomos Primer empleo productividad Productividad Quedarse en paro Redes Sociales Reputación online Reputación y visibilidad Salario Salarios Selección RRHH Sinceridad Soluciones tecnológicas Tecnología Tendencias del mercado Testimoniales Trabajar en el extranjero Tu sector profesional Uncategorized