• Inicio

¿Por qué las mujeres cobran menos que los hombres?

InfoJobs Seguir a @InfoJobs
03/03/2023 min

Sigue siendo una realidad. Una realidad dolorosa, porque deja sin las mismas oportunidades a la mitad de los profesionales en activo y que durante muchos años también ha dejado fuera de juego a las trabajadoras que ya no lo están. La brecha salarial de género sigue perpetuándose en el tiempo.

Es cierto que en los últimos años se ha ido reduciendo mínimamente, pasando en España del 16% al 9,4%, según datos de Eurostat. Sin embargo, un 50 % de los hombres niegan que exista la brecha salarial entre hombres y mujeres, lo que nos da pistas sobre la importante labor de concienciación que nuestra sociedad todavía tiene por delante.

La brecha salarial en 2021 fue de 393 euros mensuales, lo que se traduce en una diferencia de 4.721 euros, que los hombres cobran de más que las mujeres, según datos del INE. A esto hay que añadir la sensación de que las empresas no están haciendo lo suficiente con respecto a la implantación de medidas de igualdad de género: 1 de cada 3 mujeres las consideran insuficientes y 1 de cada 5 afirman que no se lleva a cabo ninguna. Lo revela la última encuesta sobre Igualdad de género elaborada por InfoJobs.

Esto explicaría que la brecha salarial siga latente. Pero, ¿por qué las mujeres siguen cobrando menos que los hombres? ¿Cuáles son las razones que perpetúan esta desigualdad en el seno de las empresas?

 

¿Por qué las mujeres cobran menos que los hombres?

 

1. Las jornadas a tiempo parcial o reducciones de jornada

El 75 % de los contratos a tiempo parcial que se celebran en España pertenecen a mujeres, según datos del INE. Las mujeres trabajan menos tiempo, así que terminan percibiendo menos por su trabajo. La razón está clara: son ellas las que dedican más tiempo a los cuidados y buscan empleos que les permitan conciliar durante una buena parte del día. Pero es que, del mismo modo que cuidan a sus hijos e hijas, suelen ser ellas las que en mayor medida se responsabilizan de sus mayores dependientes.

También suelen ser ellas las que, a pesar de tener contratos a jornada completa, terminan solicitando reducciones de jornada, especialmente durante los primeros años de vida de sus hijos e hijas.

 

2. Sectores esencialmente copados por hombres

Existen otros sectores y regiones del país en los que la brecha salarial se hace más evidente, debido a que muchos generan empleos con roles tradicionalmente asignados a los hombres. Es el caso del sector agrícola, el industrial, del transporte o el de las nuevas tecnologías. En comunidades en los que este arraigo de género es más evidente, la brecha salarial también se hace notar.

Esta desigualdad también se hace notar en otros ámbitos, como el de los consejos de administración de las grandes empresas. Por fortuna, España ha progresado muy positivamente en este sentido, incrementando la presencia de mujeres en los últimos seis años de un 17 % a un 31 %.

 

¿Por qué las mujeres cobran menos que los hombres?

 

3. El desempleo

La brecha de desempleo entre hombres y mujeres se neutralizó a partir de la crisis de 2008, por el simple hecho de que se perdió mucho empleo en los sectores de la construcción, tradicionalmente copados por hombres. Cuando el empleo comenzó a recuperarse en 2013, la brecha se incrementó de nuevo y superó los tres puntos porcentuales, aunque se ha vuelto a estabilizar por los efectos de la pandemia. Aun así, la tasa de desempleo está en el 19 % en el caso de las mujeres y el 16 % en el de los hombres, lo que sin duda repercute en la brecha salarial.

 

4. La inactividad

El mercado laboral es mucho menos dinámico para las mujeres y esto tiene un impacto directo en la brecha. Son ellas las que más tienen grandes paréntesis de inactividad en su carrera profesional. Habrás adivinado que el motivo está en la maternidad, en la crianza y en los cuidados en general, tanto los dedicados a sus vástagos como a los familiares.

 

5. El tiempo trabajado

Las jornadas a tiempo parcial, los permisos, las reducciones, los paréntesis y las excedencias se traducen en menos horas trabajadas. Esto hace que pierdan oportunidades laborales y tiendan a incorporarse a puestos que exigen menos horas de dedicación, habitualmente menos competitivos y más vulnerables.

Alcanzar la igualdad salarial a medida que vayamos reduciendo la brecha será un proceso complicado. La ONU ha revelado una cifra poco alentadora: 300 años. Son los años que tardaremos en lograr la plena igualdad en el trabajo. Pero, ¿y si pudieran llegar a verlo y experimentarlo nuestras hijas? 

Encuentra tu nuevo trabajo en InfoJobs. ¡Mira las ofertas que tenemos para ti!

VER OFERTAS

Te puede interesar

Noticias relacionadas

Categorías principales detail

Alegrías Altruismo y generosidad Analiza tu perfil Animal 2.0 Aprender del fracaso Atención a clientes Atención plena y meditación Autocandidatura Autoconciencia Autoconocimiento Autoestima Bienestar laboral Buenas prácticas Buscar trabajo Busco trabajo Cambio profesional Camino al trabajo Capacitados Carta de presentación Casos de empleo Coaching ejecutivo Comercial y ventas Comparte tu alegría Competencias profesionales Comunidades Autónomas Conciliación laboral Confianza Consejos Challenge Contexto económico Contratos y negociación Currículum CV en inglés Desarrollo personal Desarrollo profesional Disolución de emociones negativas Eficacia Emprender En positivo Entrevista de trabajo Equilibrio cuerpo, mente y espíritu Equilibrio emocional Errores CV Escuela de comerciales Estudios Executive Facturas y trámites Felicidad Felicidad en el trabajo Finanzas y banca Formación Freelance Gestión de emociones Gestión del tiempo y clientes Gestión estrés y ansiedad Headhunters Informática y telecomunicaciones inteligencia emocional Jóvenes y empleo Liderazgo empresarial Management Marca personal Marketing y comunicación Mayores de 45 Mejorar CV y perfil Mercado laboral Mercado Laboral 2016 Miedos Motivación Mujeres directivas y ejecutivas Nivel laboral Novedades InfoJobs Objetivos profesionales Oferta y demanda Paciencia Paz interior Pensamientos tóxicos Personal branding Plantillas currículum Prestaciones para autónomos Primer empleo productividad Productividad Quedarse en paro Redes Sociales Reputación online Reputación y visibilidad Salario Salarios Selección RRHH Sinceridad Soluciones tecnológicas Tecnología Tendencias del mercado Testimoniales Trabajar en el extranjero Tu sector profesional Uncategorized