• Inicio

Excedencias, ¿cuándo se tiene derecho a la reserva del puesto de trabajo?

InfoJobs Seguir a @InfoJobs
13/05/2019 min

La excedencia es un derecho de todos los trabajadores. Esta se produce cuando un trabajador toma la decisión de dejar su puesto de trabajo en una empresa durante un tiempo, con derecho a reserva. Pero atención, porque no siempre ni en todos los casos se tiene derecho a la reserva de la vacante.

El derecho a excedencia está regulado en el artículo 46 del Estatuto de los Trabajadores, aunque es posible que el convenio colectivo mejore lo indicado en la legislación vigente.

 

Excedencias, ¿cuándo se tiene derecho a la reserva del puesto de trabajo?

 

¿Qué tipos de excedencias existen?

Es importante que, de entrada, distingamos bien entre los dos tipos de excedencias que existen:

Excedencia forzosa: es poco habitual, ya que se da en casos en que el trabajador es elegido para ejercer un cargo público, o bien, se somete a las elecciones para ello. En estos casos, la reserva del puesto de trabajo está asegurada hasta que finalice el motivo que la dio origen. Se deberá solicitar el reingreso en la empresa dentro del mes siguiente desde que finalice el cargo público.

Excedencia voluntaria: es la más común y de la que nos ocupamos en este artículo. En este tipo de excedencia se tiene derecho a la reserva del puesto de trabajo solo en algunos casos. Los vemos a continuación.

 

Las excedencias voluntarias: aspectos importantes

Es importante empezar destacando que durante la reserva del puesto de trabajo, el contrato se encuentra suspendido, lo que significa que no estarás cotizando ni cobrando. Sin embargo, el periodo en el que se esté de excedencia sí se computa a efectos de antigüedad. Por otro lado, durante el periodo de la excedencia no podrás pedir el paro, ya que no se reconoce como situación legal de desempleo (salvo excepciones muy tasadas).

 

Requisitos para solicitar una excedencia

Para solicitar una excedencia voluntaria, debes tener una antigüedad mínima de 1 año en la empresa. El plazo no puede ser menor a 4 meses ni superior a 5 años. Una vez finalizada, el mismo trabajador solo podrá volver a solicitar otra si han pasado 4 años desde el final de la anterior. Si la excedencia es para el cuidado de un/a hijo/a, no podrá ser superior a 3 años.

Si la excedencia es para el cuidado de un familiar hasta el segundo grado de consanguinidad (suegros, padres, hijo/as, yerno/nuera, abuelos, hermano/as, nieto/as, cuñado/as), esta no podrá ser superior a 2 años. Esta puede disfrutarse de forma fraccionada.

Debe tenerse en cuenta que si la excedencia tuviera como beneficiarios a dos trabajadores de la misma empresa (por ejemplo, padre y madre de un hijo), el empresario podría limitar su ejercicio simultáneo por causas objetivas.

Si mientras se está de excedencia viene otro sujeto que daría derecho a otra, el inicio de esta pondrá fin a la anterior (por ejemplo, una madre que durante la excedencia vuelve a quedarse embarazada y da a luz). Únicamente se da para el cuidado de UN hijo/a.

[Tweet “Requisitos para solicitar una excedencia vía @elAbogadoCOM en @InfoJobs”]

 

Excedencias, ¿cuándo se tiene derecho a la reserva del puesto de trabajo?

 

¿Cuál es el tiempo mínimo para una excedencia?

El límite mínimo para una excedencia voluntaria es de 4 meses, aunque es posible que en el convenio colectivo se indiquen otros plazos. Por otra parte, la duración máxima no puede superar los 5 años. Existe la posibilidad de realizar la solicitud por un período indeterminado, siempre y cuando esté dentro de esos límites. Si se solicita por un tiempo inferior al máximo, siempre existe la posibilidad de pedir una prórroga que computará dentro del máximo establecido de cinco años.

 

La reserva del puesto de trabajo tras la excedencia

La reserva del puesto de trabajo será durante el PRIMER AÑO y únicamente en los casos de excedencia por cuidado de un hijo.

En las demás excedencias voluntarias, se tiene derecho de preferencia, pero nunca se tiene la reserva del puesto asegurado. Es decir, si cuando finaliza tu excedencia hay vacantes para tu puesto o un puesto similar, tendrás preferencia. Pero si no existen vacantes, la empresa no tiene obligación de contratarte.

En el caso de que finalice tu excedencia, quieras incorporarte a la empresa y SÍ haya vacantes pero la empresa rechace tu incorporación, puedes proceder de dos maneras:

  • Demanda por despido improcedente, solicitando la indemnización correspondiente por despido improcedente. En este caso tienes 20 días hábiles para demandar desde que se tiene conocimiento de la vacante.
  • Demanda solicitando el reingreso, puesto que tienes un derecho de preferencia. Si hay vacantes, tienes derecho al reingreso a tu puesto de trabajo. En este caso, se tiene 1 año para interponer la demanda desde que se tiene conocimiento.

Lo recomendable ante cualquier duda es contactar con un abogado laboralista especializado que pueda asesorarte sobre tu caso concreto. De este modo te asegurarás de que tus derechos se están respetando. En el directorio elAbogado podrás contactar con un abogado laboralista de tu localidad de manera rápida y sencilla.

[Tweet “Todo lo que necesitas saber sobre las excedencias vía @elAbogadoCOM en @InfoJobs”]

Si tienes pensado dejar tu puesto de trabajo por el motivo que sea, en este artículo te explicamos la mejor manera de comunicárselo a tu responsable. Si buscas nuevas oportunidades laborales, entra en InfoJobs y encuentra un nuevo empleo

Ver ofertas de empleo

 

Lorena Fernández, abogada laboralista en elAbogado, directorio de abogados especialista en toda España

Te puede interesar

Noticias relacionadas

Categorías principales detail

Alegrías Altruismo y generosidad Analiza tu perfil Animal 2.0 Aprender del fracaso Atención a clientes Atención plena y meditación Autocandidatura Autoconciencia Autoconocimiento Autoestima Bienestar laboral Buenas prácticas Buscar trabajo Busco trabajo Cambio profesional Camino al trabajo Capacitados Carta de presentación Casos de empleo Coaching ejecutivo Comercial y ventas Comparte tu alegría Competencias profesionales Comunidades Autónomas Conciliación laboral Confianza Consejos Challenge Contexto económico Contratos y negociación Currículum CV en inglés Desarrollo personal Desarrollo profesional Disolución de emociones negativas Eficacia Emprender En positivo Entrevista de trabajo Equilibrio cuerpo, mente y espíritu Equilibrio emocional Errores CV Escuela de comerciales Estudios Executive Facturas y trámites Felicidad Felicidad en el trabajo Finanzas y banca Formación Freelance Gestión de emociones Gestión del tiempo y clientes Gestión estrés y ansiedad Headhunters Informática y telecomunicaciones inteligencia emocional Jóvenes y empleo Liderazgo empresarial Management Marca personal Marketing y comunicación Mayores de 45 Mejorar CV y perfil Mercado laboral Mercado Laboral 2016 Miedos Motivación Mujeres directivas y ejecutivas Nivel laboral Novedades InfoJobs Objetivos profesionales Oferta y demanda Paciencia Paz interior Pensamientos tóxicos Personal branding Plantillas currículum Prestaciones para autónomos Primer empleo productividad Productividad Quedarse en paro Redes Sociales Reputación online Reputación y visibilidad Salario Salarios Selección RRHH Sinceridad Soluciones tecnológicas Tecnología Tendencias del mercado Testimoniales Trabajar en el extranjero Tu sector profesional Uncategorized