• Inicio

¿Qué pasa si la empresa suprime la cesta de Navidad?

InfoJobs Seguir a @InfoJobs
03/12/2024 min

La cesta de Navidad, ese gesto tan esperado al final del año, no es simplemente un conjunto de productos alimenticios o bebidas; para los empleados/as representa una muestra de reconocimiento por parte de la empresa, una tradición que simboliza el esfuerzo colectivo de todo un año de trabajo. Sin embargo, cuando llega la noticia de que este detalle ya no será entregado, las reacciones pueden ser tan variadas como las personas que integran una plantilla laboral.

En este artículo exploraremos lo que implica la supresión de la cesta de Navidad desde la perspectiva de un empleado/a, analizando el impacto emocional, laboral y cultural de esta decisión, así como las posibles alternativas que podrían mitigar esta situación.

 

La cesta de Navidad: mucho más que un regalo

Desde el punto de vista de un trabajador/a, recibir una cesta de Navidad no es solo una cuestión de bienes materiales. Este gesto simboliza el aprecio de la empresa hacia su equipo, reforzando la sensación de pertenencia y el reconocimiento por el trabajo bien hecho. En muchos casos, esta cesta forma parte de las tradiciones familiares, un detalle que incluso puede contribuir a alegrar las celebraciones navideñas.

La cesta también tiene un significado cultural y emocional. En el ámbito laboral, funciona como un gesto de gratitud, marcando un momento especial del año en el que los empleados sienten que su esfuerzo no pasa desapercibido. Por eso solemos interpretar su desaparición como una falta de consideración o de empatía por parte de la dirección.

 

¿Qué pasa si la empresa suprime la cesta de Navidad?

 

2. La sorpresa de no recibir la cesta

Cuando la empresa decide eliminar la entrega de cestas de Navidad, los empleados/as suelen enfrentarse a una mezcla de sentimientos:

  • Decepción. Para quienes han recibido este obsequio de manera regular, la falta de este gesto puede generar un sentimiento de abandono o de poca valoración por parte de la empresa.
  • Inseguridad. Si la decisión de suprimir la cesta está motivada por razones económicas, los empleados/as podrían preocuparse por la estabilidad financiera de la organización.
  • Enfado: En los casos donde la cesta se percibe como un derecho adquirido, su eliminación podría generar frustración o incluso reclamos legales si esta se consideraba una práctica consolidada.

 

3. ¿La cesta de Navidad es un derecho o un regalo?

La cesta de Navidad puede estar vinculada a prácticas laborales o convenios colectivos. En algunas empresas, esta tradición ha sido tan constante que los empleados/as la perciben como un derecho. Cuando esto ocurre, la eliminación de la cesta podría considerarse una modificación sustancial de las condiciones laborales.

Como empleado/a, es importante entender que, salvo que exista un acuerdo previo en el contrato o convenio colectivo, la cesta es un gesto voluntario por parte de la empresa. Sin embargo, si esta se ha entregado regularmente durante varios años, los trabajadores/as podrían tener argumentos para reclamar su continuidad.

 

4. Alternativas que podrían hacer la diferencia

Aunque la cesta de Navidad tiene un valor simbólico importante, las empresas que deciden suprimirla podrían considerar otras opciones para mostrar gratitud hacia sus empleados/as. Desde el punto de vista de los trabajadores, algunas alternativas podrían ser igualmente valoradas:

  • Bonos económicos. Un ingreso extra al final del año podría compensar la falta de la cesta y dar a los empleados la libertad de decidir cómo usar ese dinero.
  • Eventos sociales. Organizar una cena o comida de empresa puede reforzar los lazos entre los empleados/as y crear un ambiente festivo.
  • Regalos personalizados. Aunque menos costosos, detalles como tarjetas personalizadas o pequeños obsequios pueden transmitir el mismo mensaje de gratitud.
  • Flexibilidad laboral. Proporcionar días libres adicionales o permitir horarios más flexibles durante las fechas navideñas puede ser un gesto muy apreciado.
  • Donaciones solidarias. Una iniciativa solidaria en nombre del equipo puede transformar la eliminación de la cesta en un acto positivo con impacto social.

 

¿Qué pasa si la empresa suprime la cesta de Navidad?

 

5. El impacto en el ánimo laboral

Desde el punto de vista de un empleado/a, la eliminación de la cesta de Navidad no es solo una pérdida material, sino también emocional. Puede afectar el ánimo y la percepción de la empresa. Algunos trabajadores/as podrían sentirse desmotivados o menos valorados, lo que podría repercutir en su desempeño.

En este sentido, el enfoque de la empresa al comunicar y gestionar este cambio es crucial. Explicaciones claras, junto con gestos alternativos, podrían mitigar el impacto negativo y demostrar que la empresa sigue preocupándose por sus empleados/as.

 

La cesta de Navidad es un detalle que puede parecer insignificante, pero que tiene un impacto profundo en la moral y el sentido de pertenencia dentro de una empresa. Para un empleado, su desaparición puede ser un recordatorio de cómo los gestos aparentemente pequeños pueden tener un gran significado.

Aunque la cesta no es, en la mayoría de los casos, un derecho legal, su simbolismo trasciende lo meramente material. La forma en que las empresas gestionan su eliminación puede ser una oportunidad para reforzar la confianza y el compromiso mutuo, demostrando que el reconocimiento no depende de un objeto, sino de un esfuerzo genuino por valorar a las personas.

En definitiva, la desaparición de la cesta de Navidad nos recuerda que, en el ámbito laboral, los gestos importan tanto como las palabras, y que lo que realmente cuenta es sentirnos apreciados por nuestro esfuerzo y dedicación durante el año.

¿Buscas empleo? Entra en InfoJobs ahora: 

VER OFERTAS

Te puede interesar

Noticias relacionadas

Categorías principales detail

Alegrías Altruismo y generosidad Analiza tu perfil Animal 2.0 Aprender del fracaso Atención a clientes Atención plena y meditación Autocandidatura Autoconciencia Autoconocimiento Autoestima Bienestar laboral Buenas prácticas Buscar trabajo Busco trabajo Cambio profesional Camino al trabajo Capacitados Carta de presentación Casos de empleo Coaching ejecutivo Comercial y ventas Comparte tu alegría Competencias profesionales Comunidades Autónomas Conciliación laboral Confianza Consejos Challenge Contexto económico Contratos y negociación Currículum CV en inglés Desarrollo personal Desarrollo profesional Disolución de emociones negativas Eficacia Emprender En positivo Entrevista de trabajo Equilibrio cuerpo, mente y espíritu Equilibrio emocional Errores CV Escuela de comerciales Estudios Executive Facturas y trámites Felicidad Felicidad en el trabajo Finanzas y banca Formación Freelance Gestión de emociones Gestión del tiempo y clientes Gestión estrés y ansiedad Headhunters Informática y telecomunicaciones inteligencia emocional Jóvenes y empleo Liderazgo empresarial Management Marca personal Marketing y comunicación Mayores de 45 Mejorar CV y perfil Mercado laboral Mercado Laboral 2016 Miedos Motivación Mujeres directivas y ejecutivas Nivel laboral Novedades InfoJobs Objetivos profesionales Oferta y demanda Paciencia Paz interior Pensamientos tóxicos Personal branding Plantillas currículum Prestaciones para autónomos Primer empleo productividad Productividad Quedarse en paro Redes Sociales Reputación online Reputación y visibilidad Salario Salarios Selección RRHH Sinceridad Soluciones tecnológicas Tecnología Tendencias del mercado Testimoniales Trabajar en el extranjero Tu sector profesional Uncategorized