• Inicio

10 modos de utilizar las redes sociales para mejorar las oportunidades de empleo

InfoJobs Seguir a @InfoJobs
04/02/2016 min
10 modos de utilizar las redes sociales para mejorar las oportunidades de empleo
10 modos de utilizar las redes sociales para mejorar las oportunidades de empleo
10 modos de utilizar las redes sociales para mejorar las oportunidades de empleo
10 modos de utilizar las redes sociales para mejorar las oportunidades de empleo

10 modos de utilizar las redes sociales para mejorar las oportunidades de empleo


JOSÉ LUIS ORIHUELA

JOSÉ LUIS ORIHUELA

Twitter@jlori

Webhttp://www.ecuaderno.com/

Profesor universitario, conferenciante y escritor. Trabaja para la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra. Estudia el impacto de la innovación tecnológica sobre los medios y los modos de comunicación. Sus últimos libros son: “Los medios después de internet”, “La revolución de los blogs”, “Mundo Twitter” y “80 claves sobre el futuro del periodismo”.

Las redes sociales son herramientas poderosas, aunque no mágicas, para mejorar las oportunidades profesionales en muchos sectores de la actividad económica. Como un buen jardín inglés, estas plataformas brindarán muchas satisfacciones a quienes les dediquen tiempo y trabajo de calidad.

En la era de la conectividad, ha dejado de ser una opción estar en las redes, aunque tampoco es bueno estar de cualquier manera. Antes de crear un perfil hay que tener un plan y antes de publicar algo hay que pensarlo dos veces.

ALGUNAS PISTAS PARA SACARLE PARTIDO A LAS REDES BUSCANDO EMPLEO Y OPORTUNIDADES DE NEGOCIO:
  1. PRESENCIA ONLINE

    Uno de los efectos más importantes que produce la participación frecuente en redes sociales es la intensificación del recuerdo de la marca personal. En ocasiones, la relevancia de aparecer en el muro de los interlocutores adecuados puede resultar mayor que la del propio contenido compartido.

  2. VISIBILIDAD EN BUSCADORES

    La buena indexación de las plataformas de redes sociales en los buscadores mejora la visibilidad de la marca personal, configurada como nombre de usuario. Es habitual que los perfiles de Twitter o LinkedIn, por ejemplo, aparezcan en mejores posiciones de búsqueda que las páginas personales.

  3. CONSTRUCCIÓN DE REPUTACIÓN

    En la medida en que las contribuciones, en redes sociales y blogs, se enfoquen de manera temática en aquellos ámbitos profesionales a los que se aspira a pertenecer, la marca personal comienza a asociarse al sector como una fuente actualizada, relevante y valiosa.

  4. CREACIÓN DE CAPITAL SOCIAL

    El tiempo dedicado a leer, comentar, filtrar, crear y compartir contenidos de calidad en las redes acaba convirtiéndose en capital social. Ese karma es una llave virtual que puede abrir muchas puertas y ser una fuente de oportunidades.

  5. COMUNICACIÓN DE VALORES

    Aunque para la construcción de reputación personal es recomendable que un 80% de las contribuciones a las redes aporten valor, también es cierto que conviene dejar un margen sobrio a los contenidos autobiográficos que permitan dar relieve a la marca personal más allá de las dimensiones puramente profesionales. Los viajes, la gastronomía, los deportes y las aficiones, cuando se comparten de forma medida, contribuyen a enriquecer el perfil profesional y a hacerlo más humano.

  6. ACCESO A LA PÁGINA PRINCIPAL

    Todos los perfiles de usuario en las redes sociales permiten la incorporación de un enlace a una página que quiera destacarse, como el blog, la página personal o el perfil en una red profesional. Hay que usar esta oportunidad con inteligencia, definiendo con criterio y manteniendo debidamente actualizada esa página de aterrizaje, que se convierte en una auténtica tarjeta de presentación.

  7. ESTABLECIMIENTO DE REDES

    Las redes sociales virtuales reproducen y amplifican las redes de contactos de las que formamos parte en el mundo físico. Un objetivo básico de la presencia en plataformas sociales es, precisamente, establecer vínculos en el ámbito profesional al que aspiremos, articulando buenas relaciones con los prescriptores, las marcas y las organizaciones de referencia.

  8. ACCESIBILIDAD PARA MENSAJES DIRECTOS

    Así como la presencia online sirve para advertir de nuestra conectividad a las comunidades de las que formamos parte, las funciones de mensajería de las mismas plataformas sociales facilitan el contacto inmediato entre los usuarios, lo que con frecuencia se convierte en el comienzo de una relación profesional. La inmediatez de la mensajería está desplazando al cada vez más asincrónico correo electrónico.

  9. DIFUSIÓN DEL PORTAFOLIO DE TRABAJOS

    Evitando el postureo y la sobreexposición, es evidente que las redes sociales sirven también para mostrar nuestro trabajo y dar visibilidad a nuestra agenda. Aunque sea con frecuencia objeto de críticas, lo cierto es que la dimensión autobiográfica forma parte esencial del contenido de los, justamente llamados, medios personales.

  10. INTERACCIÓN CON PRESCRIPTORES Y MARCAS

    La conversación, desde el Manifiesto Cluetrain (1999), es la gran metáfora de la red y una de las señas de identidad más importantes de las redes sociales. Estas plataformas nos permiten acortar a un clic la distancia que nos separa de los prescriptores, las marcas y las organizaciones a las que queremos aproximarnos. La clave, una vez más, será aportar valor, no solo mostrar la marca, para que la interacción pretendida no se convierta en ruido.

Te puede interesar

Noticias relacionadas

Categorías principales detail

Alegrías Altruismo y generosidad Analiza tu perfil Animal 2.0 Aprender del fracaso Atención a clientes Atención plena y meditación Autocandidatura Autoconciencia Autoconocimiento Autoestima Bienestar laboral Buenas prácticas Buscar trabajo Busco trabajo Cambio profesional Camino al trabajo Capacitados Carta de presentación Casos de empleo Coaching ejecutivo Comercial y ventas Comparte tu alegría Competencias profesionales Comunidades Autónomas Conciliación laboral Confianza Consejos Challenge Contexto económico Contratos y negociación Currículum CV en inglés Desarrollo personal Desarrollo profesional Disolución de emociones negativas Eficacia Emprender En positivo Entrevista de trabajo Equilibrio cuerpo, mente y espíritu Equilibrio emocional Errores CV Escuela de comerciales Estudios Executive Facturas y trámites Felicidad Felicidad en el trabajo Finanzas y banca Formación Freelance Gestión de emociones Gestión del tiempo y clientes Gestión estrés y ansiedad Headhunters Informática y telecomunicaciones inteligencia emocional Jóvenes y empleo Liderazgo empresarial Management Marca personal Marketing y comunicación Mayores de 45 Mejorar CV y perfil Mercado laboral Mercado Laboral 2016 Miedos Motivación Mujeres directivas y ejecutivas Nivel laboral Novedades InfoJobs Objetivos profesionales Oferta y demanda Paciencia Paz interior Pensamientos tóxicos Personal branding Plantillas currículum Prestaciones para autónomos Primer empleo productividad Productividad Quedarse en paro Redes Sociales Reputación online Reputación y visibilidad Salario Salarios Selección RRHH Sinceridad Soluciones tecnológicas Tecnología Tendencias del mercado Testimoniales Trabajar en el extranjero Tu sector profesional Uncategorized