• Inicio

¿Tengo que pedir la baja por un día?

InfoJobs Seguir a @InfoJobs
15/11/2022 min

Sucede muy a menudo. Después de haber pasado una mala noche, suena el despertador y te das cuenta de que tienes unas décimas de fiebre. En cuanto has llamado para avisar de que te resultará imposible acudir a la oficina, lo más lógico es que te asalte una pregunta: ¿tengo que pedir la baja por un día? Si se trata de un virus pasajero o de una pequeña indisposición, seguramente te encuentres mal unas horas y enseguida te veas capaz de retomar tus obligaciones.

Pero, ¿qué pasa con el tiempo en que te has ausentado del trabajo? ¿Es preciso pedir la baja por un solo día o basta con un justificante médico? Aunque sea por unas horas, si te encuentras mal te resultará imposible conducir para llegar a la oficina o coger el metro. Tampoco podrás realizar tu actividad normal. Por eso es importante que sepas exactamente cómo hay que proceder. A continuación, resolvemos tus dudas y ajustamos la respuesta a la legislación vigente.

 

¿Tengo que pedir la baja por un día?

 

¿Cuántos días puedo estar sin pedir la baja?

Por norma general, cuando no te encuentras bien y esto te impide acudir al trabajo, debes avisar a la empresa y explicarles la situación. Si se trata de una pequeña indisposición, puedes proponer la opción del teletrabajo, siempre que la empresa te lo permita. De este modo, puedes indicarle a tu responsable más directo que en cuanto te encuentres mejor, retomarás tu actividad normal.

Pero si tu actividad no admite teletrabajo o te encuentras tan mal que no puedes ni encender el portátil, lo más recomendable es llamar al médico. Puedes pedir una valoración para que un profesional venga a asistirte a casa o acudir tú mismo al ambulatorio, aunque sea acompañado por un familiar o amigo. Tu médico de cabecera se encargará de valorar si es preciso realizar un parte de baja o si basta con un simple justificante médico.

Si la enfermedad sobrevenida no es tan grave como para expedir la baja, puedes usar el justificante médico para que la empresa sepa que hay una razón médica que justifica tu no asistencia al trabajo. En ese caso, aunque dependerá del convenio colectivo al que se acoja tu profesión, pueden pasar tres días hasta que no sea exigible el parte de baja.

 

¿Qué pasa si falta un día al trabajo sin justificar?

No es una opción recomendable, en ninguno de los casos. Si tienes que ausentarte del trabajo porque te ha sucedido algo (no te encuentras bien, tienes que ir a recoger a tu hijo que se ha puesto enfermo o acompañar a un familiar al hospital), debes comunicárselo a la empresa. Llama por teléfono y cuéntale a tu responsable qué sucede y, a continuación, asegúrate de obtener un certificado con el que puedas justificar tu ausencia (si, por ejemplo, acudes a un centro médico, te lo expedirán sin problemas).

No se considerará una ausencia que acudas a una huelga, que tengas que acudir al médico o que hayas sufrido un accidente laboral. Eso está claro. Si faltas al trabajo sin justificar la razón (por muy legítima que sea), puede que por una vez no pase nada, pero no estarás construyendo la mejor de las relaciones con tu empresa. Si estas faltas al trabajo sin justificar se reiteran en el tiempo, lo más probable es que la empresa tome cartas en el asunto.

Una de las decisiones que puede aplicar es descontar de la nómina la cantidad proporcional a los días u horas que haya faltado al trabajo. También puede aplicar una sanción disciplinaria o, en última instancia, ejecutar un despido disciplinario, que será procedente con toda la razón. Esto significa que perderás cualquier derecho a indemnización.

 

¿Tengo que pedir la baja por un día?

¿Cuánto me quitan por 1 día de baja?

Si tu médico de cabecera decide firmar una baja porque tu estado de salud exige descanso, durante los tres primeros días no tendrás derecho a percibir nada. Es decir, no cobrarás. A partir del cuarto día y hasta el vigésimo, desde la fecha de la baja, se te abonará el 60 % de tu salario. A partir del vigesimoprimer día, percibirás el 75 % de tu base reguladora.

¿Cómo se calcula esto? Pues bien, tienes que rescatar tu última nómina y comprobar el importe de la base de contingencias. Esa cifra tiene que dividirse entre 30 días y obtendrás el salario por día. Bastará con que hagas el cálculo de los porcentajes anteriormente indicados para saber qué cantidad percibirás por tu baja.

¿Cuándo hay que pedir una baja?

Tienes que pedir la baja laboral si te pones enfermo o tienes un accidente, laboral o no. El médico decidirá con toda lógica si tiene que darte la baja y por cuántos días (aproximadamente) será. En cuanto tengas la baja, será necesario que se lo comuniques a la empresa. Si esta baja es de larga duración (más de cinco días), el médico te pedirá que acudas sucesivamente a la consulta para renovar el parte de baja.

En el caso de una baja corta, tendrás 24 horas para solicitarla y comunicárselo a la empresa presentando el parte. Si la baja es larga, tendrás tres días. Durante el tiempo que permanezcas de baja, tienes que cumplir con las recomendaciones médicas para que el pronóstico mejore lo antes posible. Por supuesto, no debes faltar a ninguna de las citas de revisión.

En cuanto te recuperes, puedes empezar a buscar trabajo. ¡Entra en InfoJobs ahora! 

VER OFERTAS

Te puede interesar

Noticias relacionadas

Categorías principales detail

Alegrías Altruismo y generosidad Analiza tu perfil Animal 2.0 Aprender del fracaso Atención a clientes Atención plena y meditación Autocandidatura Autoconciencia Autoconocimiento Autoestima Bienestar laboral Buenas prácticas Buscar trabajo Busco trabajo Cambio profesional Camino al trabajo Capacitados Carta de presentación Casos de empleo Coaching ejecutivo Comercial y ventas Comparte tu alegría Competencias profesionales Comunidades Autónomas Conciliación laboral Confianza Consejos Challenge Contexto económico Contratos y negociación Currículum CV en inglés Desarrollo personal Desarrollo profesional Disolución de emociones negativas Eficacia Emprender En positivo Entrevista de trabajo Equilibrio cuerpo, mente y espíritu Equilibrio emocional Errores CV Escuela de comerciales Estudios Executive Facturas y trámites Felicidad Felicidad en el trabajo Finanzas y banca Formación Freelance Gestión de emociones Gestión del tiempo y clientes Gestión estrés y ansiedad Headhunters Informática y telecomunicaciones inteligencia emocional Jóvenes y empleo Liderazgo empresarial Management Marca personal Marketing y comunicación Mayores de 45 Mejorar CV y perfil Mercado laboral Mercado Laboral 2016 Miedos Motivación Mujeres directivas y ejecutivas Nivel laboral Novedades InfoJobs Objetivos profesionales Oferta y demanda Paciencia Paz interior Pensamientos tóxicos Personal branding Plantillas currículum Prestaciones para autónomos Primer empleo productividad Productividad Quedarse en paro Redes Sociales Reputación online Reputación y visibilidad Salario Salarios Selección RRHH Sinceridad Soluciones tecnológicas Tecnología Tendencias del mercado Testimoniales Trabajar en el extranjero Tu sector profesional Uncategorized