• Inicio

10 tópicos sobre emprendimiento que no tienes que creerte

InfoJobs Seguir a @InfoJobs
16/03/2017 min

1. Todo el mundo puede emprender

Si entendemos emprender como darse de alta como empresario u autónomo, cualquiera puede serlo. Otra cosa es que su actividad sea próspera. Todo emprendedor ha de ser trabajador y constante y ha de estar preparado y capacitado en la materia en la que va a emprender.

2. Nunca emprendas con tu pareja, familiares o amigos

Lo importante es que, si emprendes con más gente, antes de hacerlo, os conozcáis bien y sepáis vuestros puntos fuertes y débiles. La fase de preparación del proyecto empresarial siempre es una buena forma para que vuestra relación pase por el noviazgo. Un paso atrás a tiempo puede ser una gran victoria. Mejor emprender con quien conocemos que con desconocidos, ¿no crees?

3. Haz de tu pasión tu trabajo

Siempre y cuando tu pasión sea un producto demandado por el mercado y la actividad sea económicamente viable, adelante. Pero no siempre esto es así.  Hay pasiones que difícilmente pueden darte de comer.

4. Tus sueños se pueden alcanzar

Los sueños, sueños son y no se tienen por qué hacer realidad. Es mejor que seamos cautos y nos marquemos objetivos alcanzables, no demasiado ambiciosos. Analicemos bien los pros y los contras antes de que nuestro sueño se convierta en la peor de nuestras pesadillas.

5. Para triunfar hay que fracasar

Fracasar es una posibilidad y estamos expuestos a ello, lo cual no quiere decir que necesariamente para triunfar haya que morder el polvo. Mucho cuidado con la naturaleza y la envergadura del fracaso, pues las consecuencias pueden ser irreparables. No es lo mismo rozar la carrocería de nuestro coche con una columna del garaje, que dar varias vueltas de campana y dejarlo siniestro total.

6. El fracaso es un gran aprendizaje

Es cierto que de los errores se aprende, pero hay otras muchas formas más agradables para aprender. Si erramos, aprendamos para no volver a tropezar.

7. Confía en ti mismo y lo lograrás

La confianza es muy importante, pero por sí sola es insuficiente para que un negocio prospere. Es un factor más, pero por mucho que confíes en ti hay otras muchas variables que tienes que tener en consideración. La confianza en uno mismo no hace que los clientes entren en tu tienda.

8. El plan de empresa no sirve para nada

Hay empresas que han triunfado y nunca hicieron un plan de empresa, pero esto no quiere decir que un plan de empresa sea papel mojado. Todo lo contrario. Si lo hacemos de forma realista y sin engañarnos a nosotros mismos, vamos a obtener una información muy válida, gracias a la cual dotaremos de gran valor nuestra propuesta y evitaremos futuros quebraderos de cabeza.

9. Un plan de empresa se puede hacer en la servilleta de bar

El plan de empresa es una herramienta personal y de uso interno del emprendedor, de modo que es éste quien ha de fijar tanto su extensión como su contenido. No hace falta que redactemos un tocho, pero posiblemente la servilleta de un bar se nos quede excesivamente corta. Sé tú mismo quien decida el índice, los contenidos  y su extensión.

10. El plan de empresa es tu carta de presentación

Ya hemos dicho que el plan de empresa es un documento de uso interno y personal, de modo que no es tu carta de presentación. Si alguna entidad, organismo o inversor te pide un plan de empresa para darte una subvención, un préstamo o para aportar capital, lo que tienes que hacer es diseñar un documento a la carta cuyo contenido esté enfocado a lograr el objetivo que te has marcado. Si quieres hacerte con un préstamo para tu negocio, a tu banco no le tienes que hablar de las debilidades de tu proyecto, sino que has de mostrarle sus potencialidades y eso no es un plan de empresa; mejor llamémosle dossier para bancos.
David Sánchez Sáez es licenciado en Geografía y trabaja en el ámbito del empleo, la formación y la investigación. Es autor de El libro de ruta del emprendedor.

¡Mira las ofertas de empleo de estas empresas!

Ver ofertas en InfoJobs

Te puede interesar

Noticias relacionadas

Categorías principales detail

Alegrías Altruismo y generosidad Analiza tu perfil Animal 2.0 Aprender del fracaso Atención a clientes Atención plena y meditación Autocandidatura Autoconciencia Autoconocimiento Autoestima Bienestar laboral Buenas prácticas Buscar trabajo Busco trabajo Cambio profesional Camino al trabajo Capacitados Carta de presentación Casos de empleo Coaching ejecutivo Comercial y ventas Comparte tu alegría Competencias profesionales Comunidades Autónomas Conciliación laboral Confianza Consejos Challenge Contexto económico Contratos y negociación Currículum CV en inglés Desarrollo personal Desarrollo profesional Disolución de emociones negativas Eficacia Emprender En positivo Entrevista de trabajo Equilibrio cuerpo, mente y espíritu Equilibrio emocional Errores CV Escuela de comerciales Estudios Executive Facturas y trámites Felicidad Felicidad en el trabajo Finanzas y banca Formación Freelance Gestión de emociones Gestión del tiempo y clientes Gestión estrés y ansiedad Headhunters Informática y telecomunicaciones inteligencia emocional Jóvenes y empleo Liderazgo empresarial Management Marca personal Marketing y comunicación Mayores de 45 Mejorar CV y perfil Mercado laboral Mercado Laboral 2016 Miedos Motivación Mujeres directivas y ejecutivas Nivel laboral Novedades InfoJobs Objetivos profesionales Oferta y demanda Paciencia Paz interior Pensamientos tóxicos Personal branding Plantillas currículum Prestaciones para autónomos Primer empleo productividad Productividad Quedarse en paro Redes Sociales Reputación online Reputación y visibilidad Salario Salarios Selección RRHH Sinceridad Soluciones tecnológicas Tecnología Tendencias del mercado Testimoniales Trabajar en el extranjero Tu sector profesional Uncategorized